Balón de fútbol y billetes de euro

Evolución del gasto en fichajes en 5 ligas europeas y la concentración del esfuerzo: el Índice de Herfindahl

Balón de fútbol y billetes de euro

Gracias a páginas como Transfer Markt es posible conocer cuánto gastan en fichajes las ligas de los principales países europeos. Aquí hemos elaborado unos gráficos con los datos de los 5 principales campeonatos: Inglaterra, España, Italia, Alemania y Francia.

Cuánto gasta cada liga

En este gráfico se representa el dinero destinado a fichajes en 5 ligas de fútbol entre los años 1997 y 2015.

Gasto en fichajes de los 5 principales campeonatos de fútbol europeo 1997-2015

Podemos observar que tras el 2002 la Serie A italiana pierde el primer puesto en favor de la Premier inglesa. A partir del año 2003 la liga inglesa no pierde el liderazgo y en las últimas temporadas amplía esta diferencia respecto al resto.

La liga alemana se caracteriza por un constante y suave incremento durante el período de tiempo representado. No hay oscilaciones bruscas aunque en los últimos 3 ó 4 años parece acelerarse el crecimiento.

La liga española sufre fuertes variaciones. El gasto desciende a partir del año 2007 y, aunque oscila, no deja de caer hasta el año 2012 momento a partir del cual el crecimiento vuelve a ser sostenido llegando a superar en 2015 ligeramente el gasto del 2007 (596 millones frente a 573).

La liga francesa por su parte parece bastante estable a excepción de los últimos 5 años en los que el gasto crece de forma acelerada pero con altibajos.

En términos absolutos, no hay duda: la liga inglesa se destaca del resto. La italiana y la española estarían muy igualadas. La alemana y la francesa quedan más rezagadas en el monto destinado a fichajes.

Se han señalado de forma aproximada las dos últimas crisis económicas: las empresas puntocom (2001-2002) y la de las hipotecas subprime (2007-2008) que a su vez dio paso a sucesivos ciclos depresivos. En ambos casos podemos ver un impacto claro sobre el presupuesto de gasto de estos campeonatos. Parecen haberlo acusado especialmente la liga italiana (puntocom) y la inglesa (en ambas crisis).

El crecimiento del gasto desde 1997 en cada país

Para visualizar cómo ha cambiado el gasto en cada liga respecto a los valores iniciales, creamos un índice que vale 100 para el año 1997 para cada uno de los países. Este es el gráfico obtenido:

Gasto en fichajes de 5 ligas utilizando como base 100 el año 1997

Podemos ver que la liga realmente loca es la francesa. Sufre las oscilaciones más bruscas y desacopladas respecto al resto de campeonatos. Seguramente la llegada de presidentes multimillonarios a unos pocos equipos de la Ligue 1 ha generado este tipo de comportamientos.

La liga alemana tiene un crecimiento superior al de la liga inglesa desde el 2009. La Serie A italiana se estanca desde el inicio de la crisis subprime (alrededor del 2008).

En España la crisis del 2008 también coincide con el hundimiento del gasto y solo en 2015 ha vuelto a los niveles pre-crisis. Seguramente en este caso se ha juntado la crisis económica general (y sus derivaciones) con la grave situación de endeudamiento de la mayoría de clubes de fútbol español, es decir, crisis más desapalancamiento forzoso. Es interesante recordar que durante estos últimos 7-8 años los clubes españoles no han perdido competitividad respecto a sus equivalentes europeos puesto que han seguido dominando las principales competiciones europeas. A continuación, se muestran los campeones y subcampeones de los últimos años en las dos principales competiciones europeas.

Campeones y subcampeones de la Champions League desde 1997 hasta 2015
Champions League
Ganador y subcampeón de la UEFA League desde 1997 hasta 2015
UEFA League

El extraño caso español

Sería interesante saber cómo se ha logrado esto: acentuar el dominio deportivo al mismo tiempo que se invierte menos (menos gasto en fichar jugadores). Se nos ocurren varias posibilidades:

1-Cambios en la demanda

  1. Cambios en la preferencias. Los éxitos de la selección española han modificado la percepción que otros países tienen de los jugadores que la integran. En términos económicos, la demanda de jugadores españoles ha aumentado porque se han puesto de moda (preferencias). Este efecto sería independiente de si el cambio es real (realmente los jugadores españoles son mejores) o sólo percibido (detrás de esa percepción sólo hay una buena campaña de publicidad en los medio de comunicación deportivos), lo que realmente cuenta es que los compradores (clubes de fútbol de otros países) están dispuestos a fichar más jugadores españoles.
  2. Mejora en la renta de los clubes extranjeros. Otros campeonatos de fútbol pueden estar mejorando sus ingresos por diversos conceptos durante los últimos años: entradas a los estadios, derechos de televisión, merchandising, etc. Estos ingresos se destinan a fichar jugadores. Dado que los incrementos de ingresos no se han producido a la misma velocidad ni en la misma cuantía en todos los campeonatos, quizá simplemente estamos viendo una inflación del precio de los futbolistas. No va a haber más jugadores de gran calidad porque se pague más, ni van a tener más calidad los jugadores ya existentes (a corto y medio plazo). Así que si la oferta está fija a corto plazo lo único que vemos es un aumento de los precios de traspaso.
  3. Mejor conocimiento del valor real del activo. El punto anterior sólo llevaría a que los mejores jugadores emigrarían a otras ligas, principalmente la inglesa, lo que se traduciría en que estos clubes ganarían cada vez más títulos europeos, cosa que no ha sucedido. Por tanto, tiene que haber un factor de menor información por parte de los clubes compradores respecto a los clubes vendedores. Dicho de otro modo, se venden jugadores a un precio superior al de mercado. Por ejemplo, se están vendiendo jugadores en función de su pico de rendimiento (productividad) en lugar de su rendimiento medio esperado. Esto permitiría que el efecto principal de los aumentos de renta en Inglaterra fuera una traslación de rentas desde, por ejemplo, la Premier a la LFP.
  4. Mejor conocimiento de mercados de activos sustitutivos. Lo anterior a su vez lleva a que tiene que haber un proceso de sustitución: bien a través de la cantera de jóvenes promesas (algo ciertamente lógico puesto que nadie mejor que el propio club conoce su cantera), o bien a través de tener mejor conocimiento de terceros mercados (por ejemplo, una red mejor de ojeadores en los países sudamericanos). Sin embargo, la información superior en este caso no suena muy convincente.

2-Diferentes objetivos de oferta y demanda

  1. Diferentes usos del activo. Los clubes españoles tradicionalmente han dado un valor superior a las victorias en campeonatos europeos frente a los clubes ingleses. Algo que últimamente parece que también ocurre en Alemania, e incluso Italia. En Inglaterra, las preferencias parecen estar claramente del lado de las competiciones nacionales que además son más numerosas que en España. El número extra de partidos que deben disputar así como su preferencia por los trofeos domésticos puede hacer los clubes ingleses concentren esfuerzos en ese ámbito y «desprecien» el europeo. De ahí que su rendimiento en Europa sea decepcionante si lo comparamos con el dinero gastado en fichajes.

3-Cambios en la oferta

  1. Mejores métodos de organización. Los clubes españoles cuentan con mejores herramientas para gestionar el factor humano que los ingleses: motivación, mejoras técnicas, mejoras tácticas, entrenadores con mayor variedad estratégica y de improvisación, etc. Dado el actual tráfico de entrenadores entre las principales ligas así como el exhaustivo seguimiento por los medios de comunicación de cualquier novedad que ocurre en el mundo del fútbol esta idea parece difícil de sostener.
  2. Oligopolio y poder de mercado. La liga española tal vez tiene su capacidad de venta (y compra) concentrada en muy pocos equipos, mientras que en otros países como Italia e Inglaterra la fragmentación del poder de compra es mucho mayor. Esto es, no deberíamos comparar ligas de distintos países puesto que la mayor parte del volumen de transacciones no se realiza de forma simétrica sino concentrada. Por ejemplo, la mayor parte del mercado de fichajes en España lo acaparan Real Madrid, FC Barcelona y At. Madrid. En Inglaterra existe mayor fragmentación en la capacidad de compra. Dicho de otra forma, ya hay un mercado europeo del fútbol, pero no de países sino de unos cuantos clubes. Las ligas nacionales serían a día de hoy un artificio, un residuo del pasado. Una idea alternativa es la siguiente: las competiciones europeas de clubes no se estructuran en función de países sino que dependen de otra variable: la ciudad.

Resumiendo lo dicho hasta aquí, las explicaciones que se nos ocurren son:

  • Problemas de información asimétrica en detrimento del comprador. Es difícil de defender, especialmente si se mantiene a lo largo del tiempo y frente a distintos países.
  • Diferentes usos del activo. Es posible que haya cierta inclinación española hacia Europa e inglesa hacia la competición nacional, pero eso no explica el pobre rendimiento de los clubes italianos, antaño dominadores del continente.
  • Mejor tecnología y métodos de organización. Si bien puede ser un factor relevante en el corto plazo no resulta verosímil que se mantenga durante dos décadas.
  • Importancia de los clubes o ciudades por encima del país de origen. Para profundizar un poco en esta explicación pasamos a explorar el mercado interno de cada país.

Europa: una competición de… ¿países, clubes o ciudades?

Como decíamos en el anterior párrafo vamos a centrarnos en la capacidad de fichar jugadores de los clubes y lo haremos escogiendo un año en el que el dominio de los clubes españoles fue muy claro, la reciente temporada 2013/2014: campeón y subcampeón de la Champions League, campeón de la UEFA League y campeón de la Supercopa Europea (corresponde al año siguiente, 2014).

Campeones y subcampeones de la Supercopa europea desde 1998 hasta 2015
Campeones de la Supercopa de Europa

El año inmediatamente anterior al de los éxitos fue el 2012/2013. En esa temporada el desembolso en fichajes dentro de cada liga nos puede indicar si hay mucha dispersión en cada campeonato, es decir, si hay ligas más desiguales que otras a la hora de comprar jugadores.

Medidas utilizadas para medir la disparidad dentro de cada campeonato:

1-Desviación estándar

Una primera medida es la desviación estándar (DS). A mayor DS, mayor diferencia existe entre lo que gastan los distintos clubes. Vemos que la desviación estándar (DS) es mayor para Francia (1º) y menor para España (5º). Inglaterra queda en 2º lugar. Los datos están más abajo en la tabla.

2-Coeficiente de variación

Otra forma de observar como varía la dispersión en un campeonato es el coeficiente de variación (CV). Se calcula dividiendo DS entre la media. Este cociente mide las unidades de dispersión (desviación estándar) respecto a la media de la distribución. Aquí Francia sigue presentando la mayor oscilación (1º), mientras que España aparece en 2º lugar. Inglaterra en este caso es última (5º). Los datos están en la tabla de abajo.

3-Índice de Herfindahl

En economía se suele utilizar otra medida que mide el grado de concentración de un mercado, el Índice de Herfindahl (IH). Este índice se calcula sumando las cuotas de mercado al cuadrado de las diferentes empresas (equipos) que componen el sector (liga). Así, valores más altos indican una liga más concentrada en poder de compra, menos competitiva, de valores más dispersos y separados (clubes más diferentes). Y un IH menor justo lo contrario: menos concentración y equipos más proximos. El valor máximo que puede alcanzar este índice es 10.000, caso en el que un sólo equipo realiza todo el gasto en fichajes del campeonato. El valor mínimo depende del número de integrantes del campeonato:

  • En el caso de que haya 20 equipos: 100/20=5%; (5^2)*20=500
  • En el caso de que haya 18 equipos (sólo en la liga alemana): 617

Todas las ligas analizadas cuentan con 20 equipos, excepto la alemana en la que compiten 18. Por tanto, además de calcular el IH para cada país normalizaremos por el rango y así podremos comparar las diferentes ligas. La liga con más concentración del gasto en fichajes es la francesa, y la que menos Inglaterra (Ver tabla más abajo: IH normalizado por rango).

Hacemos un ajuste final que no cambia el orden del IH que acabamos de obtener pero que nos permite situar todas las ligas en la misma escala. En este ajuste simplemente dividimos cada IH por el menor de los IH (en nuestro caso, Inglaterra). Inglaterra queda como valor base (=1) con el que comparar las demás ligas (Ver fila verde en la tabla de abajo). Por ejemplo, Italia concentra su gasto (1,03) sólo algo más que Inglaterra. Alemania, 2,22 veces el valor de Inglaterra. España, 3,45 veces superior. Y Francia realiza fichajes con una concentración más de 12 veces la del mercado inglés.

Gasto en 2012-2013 en 5 campeonatos de fútbol y Indice de Herfindahl
Índice de Herfindahl sobre el gasto en fichajes de 5 ligas

Conclusión

Parece que la liga española realmente está más concentrada que cualquier otra excepto la francesa, cuyo comportamiento es muy atípico. Si esto es así puede que el esfuerzo en Europa de cada país corresponda a un grupo de clubes de diferente tamaño, estando en el caso español casi 3 veces más concentrado que en el inglés. De este modo, descartamos que la perspectiva de considerar las victorias europeas desde el punto de vista de los países (o ligas) sea correcta. El siguiente paso sería discernir si las competiciones europeas reflejan más bien los logros de ciudades en vez de logros de clubes. Esto lo dejamos para otra entrada.

Sin embargo, como sólo hemos realizado estos cálculos para un año no se puede descartar que este sea un efecto puntual. Sería necesario repetir el proceso para cada año antes de poder afirmar algo con más seguridad. La elaboración de este IH para todos los años y el análisis de su evolución lo dejamos para otra entrada.


Finalmente, ¿es preferible el modelo inglés ó el español? ¿Tenderán las ligas europeas a parecerse cada vez más a la inglesa? ¿Cómo se podrían mejorar estos cálculos? ¿En el futuro el gasto de los clubes de fútbol debería limitarse como ya ocurre en la NBA en la que existe techo de gasto? Comenta, es el momento.

1 comentario en “Evolución del gasto en fichajes en 5 ligas europeas y la concentración del esfuerzo: el Índice de Herfindahl”

  1. Pingback: ¿Cuánto valdría hoy Ronaldo (‘el gordo’, ‘el verdadero’) Nazário de Lima? | La economía en juguetes

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *